El transporte de concentrado que produce Quellaveco se realiza vía terreste, usando principalmente carreteras públicas que son empleadas desde hace varios años para el traslado de carga pesada. La utilización de estas carreteras fue autorizada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco y en su segunda modificatoria aprobada en octubre del 2010. Desde aquellos años, Anglo American viene informando que el transporte de concentrado ser realizará por carretera a través de camiones encapsulados.
En esta oportunidad, resolveremos las inquietudes más frecuentes relacionadas con la Ruta de Transporte de Concentrado de Quellaveco en la región Moquegua.
¿Qué es la Ruta de Transporte de Concentrado?
Es la vía que recorren los camiones de Quellaveco desde la Planta de Procesos de Quellaveco hasta nuestras instalaciones portuarias en Ilo. Se trata de un recorrido aproximado de 165 kilómetros, a través de carreteras públicas que han sido construidas para el transporte de carga pesada, siendo usadas para este fin desde hace varios años. Ello nos convierte en un usuario más de la vía con responsabilidad.
¿Cuál es el recorrido que hacen nuestros camiones?
Nuestros camiones parten de la Planta de Procesos y se dirigen hacia el muelle de Engie en Ilo, donde Quellaveco tiene sus instalaciones portuarias, recorriendo vías públicas asfaltadas que han sido construidas y preparadas para el transporte de carga pesada, pasajeros y vehículos livianos.
¿Qué características tienen los camiones?
Los camiones para el transporte de concentrado de Quellaveco tienen la capacidad de transportar hasta 36 toneladas de mineral. Son operados por la empresa Transaltisa, una compañía peruana con amplia experiencia en el traslado de concentrados de mineral, quien ha incorporado a empresas locales que en la actualidad ya están operando en este servicio. Los vehículos se desplazan a la velocidad que indica el Reglamento Nacional de Tránsito a través de la señalética que se tiene en las vías.
¿Con qué frecuencia parten los camiones desde su planta hacia el puerto?
Los camiones parten en parejas (dos unidades) con una frecuencia entre 5 a 12 minutos aproximadamente. Estos vehículos respetan una distancia adecuada que oscila entre 300 y 500
metros entre ellos. Este modelo de operación para el transporte de concentrado establecido por Quellaveco está diseñado para no generar mayores molestias a las personas, y es revisado
constantemente para detectar potenciales mejoras.
¿El tráfico se hace más lento con la circulación de camiones de Quellaveco?
No. Los camiones encapsulados van a la velocidad establecida por el reglamento de tránsito, la misma que debe ser cumplida por todos los vehículos que circulan por la carretera. Por ejemplo, en la actualidad, los camiones transitan a 60 kilómetros por hora en los tramos fijados con esa velocidad.
Los estudios de transitabilidad realizados el 2010 y el 2021, confirman que esta ruta tiene las condiciones necesarias para permitir el traslado de concentrado de Quellaveco sin afectar el tránsito de las carreteras. Es importante recordar que esta ruta ha sido evaluada y aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental de Quellaveco y sus modificatorias, además de haber sido abordado en la Mesa de Diálogo con Moquegua (2011-2012).
¿Los camiones dañan el asfalto de las vías?
No. Existen camiones de mayor tonelaje que han venido circulando en esta vía sin registrar mayor problema. Es importante recordar que el mantenimiento es realizado periódicamente por la empresa concesionaria de la vía.
¿Cuál es el plan ante un accidente o volcadura en la ruta?
Contamos con un plan de respuesta de emergencia y sistemas de comunicación que permiten una acción rápida ante cualquier incidente. Nuestros conductores están capacitados para la primera respuesta al incidente y los primeros auxilios en caso de un accidente vehicular. Asimismo, está el apoyo de vigías en camionetas que recorren la ruta y que brindan apoyo en caso haya algún accidente. Adicionalmente, y de ser necesario, se puede activar a una empresa de Respuesta de Emergencia y Remediación que se tiene contratada con Transaltisa. Desde hace un año, en Moquegua venimos desarrollando el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL). Esta es una iniciativa creada por las Naciones Unidas y que permite a la población junto a sus autoridades, estar preparados para reaccionar de forma adecuada ante cualquier emergencia.
¿Se necesitan de permisos especiales para recorrer la RTC?
Se cuenta con todas las autorizaciones necesarias. El marco general para el transporte de concentrado fue aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental de Quellaveco y sus modificatorias.
Asimismo, los camiones y sus conductores cumplen con las autorizaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones requeridas para el transporte de este tipo de carga.
¿Cuándo se decidió que el transporte de concentrado de Quellaveco se realice con camiones usando esta vía?
El transporte de concentrado fue propuesto y aprobado en el año 2000 con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Quellaveco, estableciéndose los términos para el traslado del mineral en camiones hacia su embarque en el puerto de Matarani (Arequipa). En el 2010, con la segunda modificatoria del EIA de Quellaveco y por pedido de la región Moquegua para dinamizar la economía local, se cambia la ruta hacia Ilo, manteniéndose el mecanismo de traslado utilizando caminones encapsulados. Este tema también fue abordado y consensuado en la Mesa de Diálogo con Moquegua (2021-2012).
¿Quellaveco ayudará a mejorar la vía por donde circularán sus camiones?
Sí. Quellaveco viene coordinando con las instancias nacionales y regionales competentes en el tema vial, la implementación de mejoras en infraestructura y la señalización, todo lo cual incrementará el ordenamiento y la seguridad en el tránsito de Moquegua.
Además, Quellaveco está evaluando la instalación de señalética digital como arcos informativos electrónicos y paraderos inteligentes.
¿Quellaveco paga peaje por uso de la carretera?
Sí. Como todo usuario que circula en esta vía, los camiones de Quellaveco pagan el peaje de acuerdo a la tarifa establecida para los vehículos de carga.
Como se sabe, las carreteras públicas que han sido consesionadas por el Estado emplean los recursos obtenidos del cobro de peajes para realizar el mantenimiento periódico de las vías.