El Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) es un mecanismo de vigilancia implementado junto con autoridades y la sociedad civil de la región Moquegua, a través del cual se realiza un seguimiento permanente del estado ambiental en el área de influencia de Quellaveco.
A continuación, resolveremos las inquietudes más frecuentes relacionadas con nuestro MAP, uno de nuestros compromisos ambientales que fue refrendado en la Mesa de Diálogo con la región Moquegua.

¿Para qué sirve el Monitoreo Ambiental Participativo?
El MAP permite que autoridades, comunidades y sociedad civil puedan conocer cómo se encuentran las condiciones ambientales en las zonas de influencia de un proyecto o actividad productiva, así como conocer su desempeño ambiental.
Esta información nos permite aprender cómo se comporta la naturaleza en diferentes etapas del año, detectar cambios y posibles impactos ambientales para que sean atendidos, controlados o mitigados oportunamente. De esta forma, es posible ayudar a mejorar los planes de manejo ambiental, por ejemplo, para la protección de la biodiversidad y la gestión del agua.
¿Quiénes realizan el MAP y cada cuánto tiempo lo hacen?
En el caso de Quellaveco, el MAP se desarrolla dos veces al año, en dos periodos diferentes: época húmeda (temporada de lluvias) y época de estiaje (temporada seca). Este proceso es liderado por el Subgrupo de Compromisos Ambientales, instancia que depende del Comité que monitorea el cumplimiento de los acuerdos suscritos por Anglo American con Moquegua durante la Mesa de Diálogo.
El Subgrupo y el Comité están confirmados por autoridades y representantes del Gobierno Regional de Moquegua, las municipalidades provinciales de Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro, la municipalidad distrital de Torata, la comunidad campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, y la sociedad civil de Moquegua e Ilo.

¿Qué particularidades tiene el MAP que realizamos en Moquegua?
El MAP Quellaveco es uno de los más complejos y completos a nivel nacional, ya que se realiza en diferentes pisos ecológicos y zonas geográficas, que van desde la zona andina (alta montaña) hasta las costas de Ilo. Asimismo, se monitorea una amplia variedad de componentes ambientales como el agua, aire, suelo, ruido y vibraciones, hidrobiología, flora y fauna. Esto hace que se requiera un esfuerzo coordinado y riguroso de todos los miembros del subcomité para planificar y ejecutar los monitoreos, así como difundir los resultados a toda la población moqueguana.
El proceso es liderado y conducido por el Gobierno Regional, representantes de las municipalidades, sociedad civil y la empresa.
¿Qué estándares se usan para realizar el MAP?
Los componentes ambientales que son monitoreados por el MAP son medidos de acuerdo con los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos por el Estado peruano.

¿Los resultados de los MAP son públicos? ¿Dónde puedo conocer sus resultados?
Los resultados del MAP son presentados en talleres informativos descentralizados, que son abiertos para el público. Asimismo, son expuestos al Subcomité de Compromisos Ambientales, quienes a su vez, los presentan al pleno del Comité de Monitoreo de Quellaveco.
Este comité está integrado por representantes del Gobierno Regional de Moquegua; de las municipalidades provinciales de Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro; de la Municipalidad Distrital de Torata; de la sociedad civil de Moquegua e Ilo y de Anglo American.
¿Quellaveco llevará a cabo monitoreos ambientales durante todo el tiempo que esté en operaciones?
De acuerdo con lo comprometido, el MAP Quellaveco se realizará durante toda la vida de la mina, siguiendo la normatividad ambiental aplicable y bajo el liderazgo de las autoridades y la sociedad civil.