.
Cerrar
Nosotros
Lee más
Innovación
Lee más
Medios
Lee más
Moquegua
Lee más
Quellaveco
Lee más
Sustentabilidad
Lee más
Empleo
Lee más
Contenido principal

Suscríbete para recibir noticias de Quellaveco

Desde el primer día que llegamos a Moquegua, en Anglo American entendimos que no solo trabajamos con sus recursos minerales, sino que existe un patrimonio natural que merece ser cuidado con lo último en tecnología y con la rigurosidad de nuestros procesos mineros.

Por eso, en Quellaveco hemos establecido una estrategia que combina ciencia y acción directa, obteniendo reconocimientos nacionales e internacionales y construyendo alianzas que impulsen la conservación de los recursos naturales de Moquegua.

De la plataforma al bosque: logros que crecen

En el 2022, dimos el paso inicial al diseñar y poner en marcha una plataforma para la gestión eficiente de la biodiversidad en toda la región. Ese sistema, que permite recopilar y compartir hallazgos científicos, nos abrió las puertas al Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Fue la señal de que estábamos en el camino correcto: unir la rigurosidad de la ciencia con la tecnología para proteger hábitats, flora y fauna.

 

Un año después, presentamos “Bio 4.0: gestión inteligente y sostenible de la flora en Quellaveco”, una iniciativa en la que —entre otras acciones— drones de última generación recolectan datos de campo, biólogos caracterizan especies, y en nuestro invernadero automatizado probamos métodos de propagación y revegetación. Gracias a este enfoque integral, fuimos galardonados en la categoría Gestión Ambiental durante el evento minero Perumin 36, realizado en 2023.

Al mismo tiempo, nació “Quellaveco deja Huella Verde” con la ambiciosa meta de plantar 100 hectáreas de queñuas, un arbusto andino esencial para evitar la erosión y retener agua en los suelos. En el 2023, el Wildlife Habitat Council (WHC) validó nuestro proyecto con su certificación internacional, y en el 2024 lo distinguió con el premio que lleva su nombre en la categoría Forestación. Hasta febrero del 2025, más de la mitad de ese bosque está vivo: 58 hectáreas de queñuas se han sembrado donde antes había suelo árido.

 

Ciencia, alianzas y futuro compartido

Sabíamos que ningún esfuerzo es suficiente si no sumamos a expertos locales. Por eso, sellamos un convenio con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para apoyar el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre 2020-2030 y nutrir la Agenda Ambiental Regional de Moquegua. Esa cooperación ha permitido monitorizar con drones multiespectrales y térmicos los bofedales y queñuales cercanos al yacimiento, así como las poblaciones de guanacos y otras especies vulnerables.

Ciencia, alianzas y futuro compartido 

El monitoreo del suri —ñandú andino en peligro crítico— ha sido uno de nuestros mayores retos: combinamos sensores de alta precisión, cámaras trampa, audiómetros, telescopios y microcámaras en una metodología validada por Serfor y adoptada por investigadores de varias latitudes.

Paralelamente, respaldamos al Herbarium Moqueguensis de la Universidad Nacional de Moquegua en la recolección de 179 muestras de flora local, que hoy forman parte de su repositorio y que eventualmente, sembramos en nuestro invernadero inteligente para la futura reforestación del suelo sureño.

En el 2024, nuestra vicepresidenta de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Riesgos y Permisos en Perú, María Pía García, llevó este relato de compromiso con la naturaleza a la COP16 de Biodiversidad en Cali (Colombia), sumando la voz de Quellaveco a la conversación global sobre el futuro de la vida en el planeta.

 

Así, en cada reconocimiento, alianza, dron que sobrevuela los páramos y retoño de queñua plantado, se cuenta la misma historia: la de una minería que deja una impronta positiva en el territorio que la acoge. Esa es la huella que queremos compartir con Moquegua y con el mundo.